domingo, 17 de agosto de 2025

La leyenda del túnel secreto de San Servando (Códice Medieval) Versión III

La leyenda del túnel secreto de San Servando (Códice Medieval) Versión III

¿Hubo en realidad un túnel que unía el Castillo de San Servando con el Puente de Alcántara...?

¿Existe en verdad hoy en día... un túnel sellado por los Caballeros Templarios (que pasa desapercibido) en los subterráneos del Castillo de San Servando...?
 
 
In Christi nomine, anno Domini post mille et centum annos translatos.
 
(En el nombre de Cristo, en el año de nuestro Señor, después de transcurridos mil cien años).
 
Refieren los más antiguos anales y aún murmura la voz del pueblo, que en los subterráneos del Castillo de San Servando, firme guardián del puente y atalaya de la muy noble ciudad de Toledo, mandaron los caballeros y maestros de la Reconquista abrir secreto pasaje en la dura peña.
 
Dicho pasaje, más oculto que luz de luna en noche cerrada, desciende con artificio bajo las entrañas de la roca, y atravesando el curso del Tajo, discurre encubierto bajo las piedras del Puente de Alcántara. Tiene, según los viejos códices susurran, setenta y dos varas de hondura y largura, y su salida hállase en el torreón de occidente, donde con cautela podían mostrarse los hombres de armas, ora para escapar del cerco, ora para acometer con nueva fuerza al enemigo.
 
 
Fue este artificio ordenado para que, en caso de asedio, los defensores tuviesen salida y entrada a víveres, panem et aquam, 
(pan y agua), así como a armas y socorro, sin ser descubiertos por ojos de moros ni traidores. Asimismo servía de senda invisible por donde tropas de caballeros podían trocar de sitio, confundir al adversario y mantener el castillo como inexpugnable fortaleza de Cristo.
 
Non multos (no muchos) se les reveló tal secreto, y a los pocos fue impuesto silencio sub (bajo) juramento sacro, pues de aquel corredor dependía la defensa de toda la ciudad, urbs regia et sacra (Ciudad real y sagrada), para que jamás cayese en manos extrañas.
 
Dicunt veteres (dicen los viejos) que esta fue la verdadera artimaña de la Reconquista, pues más que por hierro y espada, Toledo quedó para siempre guardada por el ingenio y la astucia de sus hijos. Y así, bajo piedras y sobre aguas, se escondió un misterio de guerra santa, cuyo eco aún resuena en los muros viejos, cual suspiro de tiempos idos: “Ne Toledo umquam iterum amittatur” — (que Toledo no se pierda nunca más).
 
 
La leyenda del túnel secreto de San Servando (Entre el misterio y la épica medieval) Versión I
 
La leyenda del túnel secreto de San Servando (Crónica antigua) Versión II

**************
El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente").
Longitud: 83 metros
 
En la actualidad cuenta con dos arcos. Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. 
 
 
Fue muy dañado y reconstruido en el siglo X. Es cuando desaparece el tercer arco, reducido a un portillo con arco de herradura. 
 
Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.
Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros. 
Falta en ellas el fruto de la granada, pues la Reconquista aún no había concluido.
El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso.
 
 
El puente presenta dos pares de apartaderos, uno clásico coronando los amplios contrafuertes del arco fluvial hacia la entrada a la ciudad, mientras que el otro par consiste en dos hendiduras rectangulares en voladizo hacia el arco de acceso al puente.
 

 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Guía de Montaña


No hay comentarios:

Publicar un comentario