¿Existe en verdad hoy en día... un túnel sellado por los Caballeros Templarios (que pasa desapercibido) en los subterráneos del Castillo de San Servando...?
Cuenta una vieja leyenda que en las entrañas de piedra del Castillo de San Servando, los maestros canteros y soldados de la Reconquista alzaron algo más que murallas. Allí, oculto bajo la roca, nació un pasaje secreto, un túnel que desciende hacia el río Tajo y atraviesa sus 83 metros oculto bajo el Puente de San Servando, para reaparecer en el torreón occidental.
No era obra caprichosa, sino artimaña de guerra: una vía de escape en caso de asedio, un sendero oculto para traer víveres sin ser vistos, o un camino de sombras para mover tropas bajo la mirada del enemigo.
Muy pocos conocían su existencia, y quienes lo sabían juraban silencio, pues de aquel corredor subterráneo dependía la vida de la ciudad. Dicen que fue la llave para que Toledo, conquistada a sangre y fe, nunca más cayera en manos extrañas.
Un secreto guardado en piedra, un eco que aún resuena bajo los muros del castillo… y que recuerda cómo la astucia, tanto como la espada, ayudó a sostener la ciudad eterna.
**************
El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente").
Longitud: 83 metros
En la actualidad cuenta con dos arcos. Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum.
Fue muy dañado y reconstruido en el siglo X. Es cuando desaparece el tercer arco, reducido a un portillo con arco de herradura.
Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.
Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros.
Falta en ellas el fruto de la granada, pues la Reconquista aún no había concluido.
El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso.
El puente presenta dos pares de apartaderos, uno clásico coronando los amplios contrafuertes del arco fluvial hacia la entrada a la ciudad, mientras que el otro par consiste en dos hendiduras rectangulares en voladizo hacia el arco de acceso al puente.
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Guía de Montaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario