jueves, 25 de septiembre de 2025

“Talavera de la Reina se reinventa: 10 propuestas creativas para convertir la ‘Ciudad de la Cerámica’ en un imán turístico”

“Talavera de la Reina se reinventa: 10 propuestas creativas para convertir la ‘Ciudad de la Cerámica’ en un imán turístico”
 
 
Introducción
 
En una época marcada por retos económicos, sociales y sanitarios, Talavera de la Reina (Toledo) lanza una apuesta ambiciosa: impulsar su identidad, su patrimonio y su atractivo mediante una serie de proyectos originales que van más allá de lo habitual. Estas iniciativas nacen de la convicción de que “cada gesto cuenta”, y aspiran a involucrar a ciudadanos, artesanos, instituciones y visitantes.
 
Para articularlas con sentido, la ciudad plantea además la creación de una Oficina Municipal que recoja ideas y sugerencias de la población, reforzando el papel activo de los talaveranos en este proceso. Con este respaldo, lo que hasta ahora era inspiración se convierte en hoja de ruta.

 
A continuación, desarrollo con mayor profundidad los diez proyectos principales que han sido propuestos, analizando su viabilidad, sus posibilidades y los retos que deberían afrontar para que Talavera no solo se promueva dentro de España, sino que se proyecte con garra hacia el exterior.
 
 
Proyecto 1 – Mascarilla turística & grifos cerámicos
 
Mascarilla turística
En pleno contexto de pandemias anuales... vien sean resfriados, gripes o dolencias que puedan poner en riesgo a personas con inmunodeficiencias como a la población en sí por contagios... la propuesta de fabricar mascarillas con diseños alusivos a Talavera —a un precio asequible— busca un doble propósito: utilidad sanitaria y difusión visual de la marca. 
 
 
Las mascarillas permiten que la ciudad “camine” por sí misma: aquellas personas que las usan en otros lugares actúan como embajadores dispersos.
 
Para que esta idea funcione, se requiere colaboración con artesanos locales o fabricantes textiles, un diseño atractivo (que destaque símbolos talaveranos) y certificaciones adecuadas para garantizar su eficacia. También conviene prever campañas de distribución —por ejemplo, en oficinas de turismo, comercios o como parte de obsequios en eventos—.
 
 
Grifos cerámicos "talaveranos" para tiradores de cerveza
El segundo objetivo es integrar la cerámica "talaverana" en ámbitos cotidianos y populares, como los bares y cervecerías: colocar grifos de cerámica talaverana en tiradores de cerveza de una marca nacional es una propuesta simbólica de alto impacto visual.
 
Este proyecto necesita alianzas con la industria hostelera y cervecera: convencer al sector de que ese toque cerámico aporta valor de imagen y singularidad. 
 
También sería imprescindible abordar cuestiones técnicas como la resistencia de la cerámica al uso, higiene, normas sanitarias, mantenimiento, recambios y logística de producción.

Valor estratégico conjunto
Ambas ideas buscan convertir objetos de uso diario en soportes de identidad local. Si tienen éxito, generarían un efecto de “marca silenciosa” que acompaña al visitante más allá de su estancia. 
 
Pero para que no queden en simples prototipos, es esencial que haya voluntad institucional, inversión mínima e involucramiento real de los sectores implicados.

Proyecto 2 – Autobús serigrafiado / Réplicas 3D
 
Autobús serigrafiado con motivos cerámicos y monumentos
Convertir los autobuses urbanos e interurbanos en lienzos móviles es una estrategia clásica del marketing local, pero aplicada con sensibilidad estética: utilizar motivos cerámicos talaveranos y retratar monumentos emblemáticos convierte cada vehículo en un escaparate rodante de la ciudad.
 


Para que esto trascienda lo local, convendría llegar a acuerdos para que rutas que lleguen a otras ciudades —o que atraviesen autopistas de interés turístico— lleven esa imagen. Así, Talavera “viajaría” a diario hacia dentro y fuera de la provincia.
 
 
Réplicas monumentales con impresora 3D para información al visitante
La creación de maquetas tridimensionales de monumentos o hitos de la ciudad permite que los visitantes adviertan en miniatura lo que luego podrán explorar “in situ”. Estas réplicas pueden ubicarse en centros de interpretación, oficinas de turismo o espacios públicos claves.
 
 
El reto es que esas maquetas sean lo más fieles posible, técnicamente bien acabadas, con información didáctica, carteles explicativos, códigos QR o realidad aumentada. Además, mantenerlas limpias y protegidas al aire libre exige inversión en materiales adecuados y mantenimiento regular.
 
Suma de visibilidad física y educativa
Estas dos acciones juegan con la visibilidad: un autobús convertido en obra de arte público y maquetas como herramientas interpretativas. Ambas activan la experiencia del visitante desde distintos ángulos: el diseño masivo y la pedagogía visual.
 
 
Proyecto 3 – Globo cautivo
 
La idea del globo cautivo consiste en instalar un globo fijo anclado al suelo que pueda elevarse un cierto número de metros, permitiendo vistas panorámicas de la ciudad, especialmente en fiestas, ferias o eventos especiales.
 
Este proyecto tiene un gran potencial turístico: poder contemplar Talavera desde el aire sería un atractivo diferencial. La ubicación ideal sugerida es cerca del Puente Viejo, junto al río, aprovechando la cercanía con museos, murallas y zonas históricas.
 
VÍDEO
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)

***********
 
Pero para llevarlo a cabo se requieren estudios técnicos: seguridad aérea, permisos municipales y de aviación local, costos de operación (inflado con helio, mantenimiento), horarios de funcionamiento y tarifas razonables. Asimismo, debe integrarse con el resto de la oferta turística para que su presencia no sea un espectáculo aislado, sino un complemento significativo.
 
 
Proyecto 4 – Placas, dulces y pozos cerámicos
 
Placas de cerámica con diseños talaveranos para nombres de calles
 
Sustituir las placas de las calles por versiones artísticas en cerámica —con motivos locales, referidos a alfareros, figuras locales o grecas talaveranas— transforma el mobiliario urbano en un recorrido cultural. 
 
La idea es que cada placa cuente algo de la identidad de Talavera, amplificando su valor estético.
 
Se propone que esta sustitución ocurra de forma gradual, cuando las placas originales estén deterioradas o requieran cambio, para no ser un gasto conjunto excesivo. Además, implicaría convocar concursos de diseño, integración con ceramistas locales e inclusión de una narrativa visual cohesionada en toda la ciudad.
 
 
Un dulce talaverano imitando la cerámica
Inspirado en la estética cerámica —colores azul y blanco, motivos decorativos— se sugiere un dulce con denominación de origen local que asemeje piezas cerámicas. Con un nombre atractivo (por ejemplo, “Rosquillas Alfareras”, “Delicias Cerámicas”), este dulce sería un producto turístico comestible que refuerce la marca local.
 
Para que funcione, se necesita un proceso de diseño gastronómico, asegurar que el producto sea sabroso y competitivo, acuerdos con pastelerías locales, promoción en tiendas turísticas y valoración de aspectos sanitarios. También podría usarse como regalo promocional, en paquetes turísticos o en eventos culturales.
 
 
Recreación de pozos con tiestos cerámicos como puntos de encuentro
 
La idea es recrear pozos decorativos en espacios públicos utilizando cerámica talaverana, con tiestos y detalles alusivos, para que se conviertan en microespacios de encuentro, descanso o fotografía. Estos elementos podrían incorporar bancos, puntos de recarga de móviles, señalización con audioguías o QR.
 
Se deberá estudiar la ubicación más estratégica (plazas, jardines, avenidas peatonales), materiales resistentes al clima, iluminación nocturna y mantenimiento constante. La integración con el paisaje urbano y su respeto al entorno es clave para que no parezcan aditamentos forzados, sino naturalezas de identidad local.
 
 
Proyecto 5 – Ruta cerámica con pinturas 3D en calles
 
Esta propuesta consiste en diseñar una ruta urbana donde fachadas, suelos o muros intermedios exhiban pinturas en perspectiva 3D relacionadas con la cerámica local (alfareros, piezas decorativas, utensilios históricos). 
 
El visitante camina, se encuentra con obras inmersivas que juegan con la óptica y con la narrativa local.
Tal ruta debe tener un trazado bien señalizado, mapas (físicos y digitales) y una coherencia temática. Un concurso de artistas 3D con premios, apoyo en materiales y patrocinio público/privado puede incentivar la participación.
 
El mayor desafío es que estas obras sobrevivan la intemperie: habrá que protegerlas con barnices adecuados, rehabilitar periódicamente y evitar actos vandálicos. 
 
Pero como atractivo visual urbano, tiene un impacto potente, especialmente si se acompaña de rutas guiadas, fotos interactivas y difusión en redes.
  
 
Proyecto 6 – Photocall esculturas en cerámica
 
Crear “photocalls” urbanos: espacios con esculturas cerámicas temáticas y fotografías de monumentos de la ciudad... Estos puntos deberían estar en plazas emblemáticas (Plaza del Pan, Plaza del Reloj, etc.).
 
La presencia de escultura y fondo precioso genera un incentivo natural para compartir en redes sociales, lo cual repercute en visibilidad gratuita de Talavera.
 
VÍDEO
  
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)

************
 
Para que funcione, se necesita cuidar el diseño (que resista el uso público), ubicación estratégica, accesibilidad, iluminación y un slogan o marca visible (“Talavera, Ciudad de la Cerámica”). El mantenimiento y la limpieza serán aspectos cruciales para que no terminen deteriorados o rechazados por la población.
 
 
Proyecto 7 – Botellas de vino turísticas (edición coleccionista)
 
La idea es producir botellas de vino (y otros productos embotellados: aceite, agua, vinagre) con denominación de origen y con etiquetas conmemorativas, diseños cerámicos, alusiones al patrimonio de Talavera y tiradas limitadas. Estas botellas “turísticas” podrían venderse en comercios, bodegas, tiendas de recuerdos o en línea.
 
Este proyecto combina turismo, gastronomía y artesanía. Para lograrlo se requiere colaboración con bodegas locales u oficinas comerciales, un diseño atractivo y una estrategia promocional. La edición limitada añade valor para coleccionistas o visitantes que quieran llevarse un recuerdo con significado.
 
VÍDEO
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)

*********
 
La clave está en que el precio sea competitivo, el vino o producto tenga calidad, el diseño sea representativo y se incluya información territorial (por ejemplo, una breve reseña del patrimonio cerámico en la etiqueta, código QR con datos de interés). Además, la distribución deberá adecuarse para que llegue a grandes superficies, turismo nacional e internacional.
 
 
Proyecto 8 – Exposición “52 localizaciones de Talavera en el siglo XVI” / Dibujo de Wyngaerde
 
Este proyecto propone recrear la Talavera del siglo XVI mediante una exposición que utilice el dibujo de Wyngaerde —un esquema urbano del siglo XVI— y señalice en la ciudad las 52 localizaciones que aparecen en ese plano histórico. Los visitantes pueden recorrer esos puntos físicos, compararlos con la imagen histórica, ver el antes y el ahora.
 
La exposición puede estar compuesta por paneles informativos, material gráfico, audio/foto interactivas, realidad aumentada o dispositivos móviles que acompañen la visita.
 
 
El reto está en la investigación histórica rigurosa —correlacionar con precisión cada punto del plano antiguo con el sitio actual—, la producción de material expositivo de calidad y la instalación urbana de los elementos (paneles, señalizaciones). 
 
También será fundamental que la exposición sea itinerante o promocionada en medios culturales para atraer visitantes foráneos.
 
 
Proyecto 9 – Decoración en azul y blanco de ventanas, puertas y paredes
 
Pintar ventanas, puertas, fachadas o elementos ornamentales de la ciudad con los colores azul y blanco —emblemas de la cerámica talaverana— crea una sinfonía visual identitaria. Este “azul y blanco urbano” puede aplicarse a balcones, contraventanas, rejas, marcos de ventanas, paramentos destacados, etc.
 
Para que no resulte un “lavado estético” excesivo, habrá que definir un manual cromático, seleccionar las zonas piloto (casco histórico, calles principales) y coordinar con propietarios privados. Podría incluir incentivos fiscales o subvenciones para que las façanas de viviendas particulares participen voluntariamente.
 
El resultado esperado es una ciudad con imagen cohesiva, inconfundible, con un sello visual atractivo para el visitante y que refuerce su marca identitaria.
 
 
Proyecto 10 – Mural cerámico del patrimonio de Talavera en el Metro de Madrid
 
Quizás una de las ideas más ambiciosas: colocar un mural cerámico con temática del patrimonio talaverano en alguna estación del Metro de Madrid (o en otras ciudades equiparables). 
 
Dado que miles de personas pasan diariamente por estas estaciones, la visibilidad sería inmensa.
Sería necesario alcanzar acuerdos con ayuntamientos, la Comunidad de Madrid o la empresa del metro, asegurar que el diseño cerámico sea viable en condiciones subterráneas (humedad, abrasión, vandalismo) y gestionar los permisos correspondientes.
 
VÍDEO
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)

**********
 
También sería interesante pensar en una versión itinerante: que el mural viaje (por fases) o que haya réplicas pequeñas instaladas temporalmente en estaciones de metro de distintas ciudades, como embajadores cerámicos.
 
 
Comentarios finales: retos y recomendaciones de implementación
 
Ordenar prioridades y plazos
No todos los proyectos pueden desarrollarse simultáneamente. Sería recomendable agruparlos por costo, impacto y factibilidad, e ir implementándolos progresivamente. Priorizar aquellos de bajo coste y alto impacto permitirá generar credibilidad y arrastre social.
 
Crear verdadero diálogo ciudadano mediante la Oficina Municipal de Ideas
La Oficina propuesta no debe ser un elemento simbólico: debe funcionar como foro real donde ciudadanos, asociaciones, artesanos, empresarios y la propia administración aporten ideas, voten en encuestas, hagan seguimiento de proyectos. 
 
La transparencia es clave para que la población se sienta implicada y no espectadores.
 

VÍDEO
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
*********
 
Alianzas público-privadas y patrocinios culturales
 
Muchas de estas iniciativas requieren financiación. Buscar acuerdos con empresas cerámicas, instituciones culturales, patrocinadores locales o ayudas europeas (fondos de cultura, turismo o regeneración urbana) es esencial para asegurar la viabilidad.
 
Comunicación, marketing y difusión
 
Los proyectos deben acompañarse de campañas visuales, presencia en redes sociales, itinerarios promocionados y acciones de prensa para que no se queden en meras propuestas. Los visitantes deben saber que Talavera se reinventa.
 
 
Mantenimiento, limpieza y sostenibilidad
 
Un proyecto estético o visual pierde valor si está sucio o deteriorado. Hay que presupuestar mantenimiento continuo, limpieza periódica de instalaciones, renovación de piezas dañadas y vigilancia contra el vandalismo.
 
Coherencia estética e identidad visual
 
Que los distintos aportes —placas, murales, rutas 3D, fachadas azul y blanco— no parezcan inconexos: debería existir una línea gráfica, un manual de estilo, un sello común que identifique cada proyecto como parte de un conjunto coherente.
 
 
Involucrar al sector educativo
 
Que colegios, institutos y universidades participen (concursos escolares de diseño cerámico, rutas guiadas, creación de contenido digital) reforzará el sentido de pertenencia y facilitará difusión orgánica.

Medición de impacto
 
Es importante fijar indicadores (número de visitantes, repercusión mediática, ventas de productos turísticos, encuestas de satisfacción) para comprobar qué proyectos funcionan y cuáles deben replantearse.
 
 
Visión a medio-largo plazo
 
La transformación de Talavera no será inmediata. Estas propuestas deben contemplarse en un plan de 5 a 10 años, con metas y etapas definidas, para que la ciudad no se agote en ilusiones puntuales.
 
Exportar la marca Talavera más allá de lo local
 
Que Talavera se hable fuera de su zona geográfica: mediante presencia en ferias nacionales e internacionales, alianzas con ciudades hermanas, participación en proyectos cerámicos de gran alcance, edición de contenidos (libros, documentales, exposiciones itinerantes) que capturen el imaginario más allá del entorno inmediato.
 
 
Conclusión
 
Talavera de la Reina tiene una riqueza patrimonial, cultural, artesanal y simbólica que no necesita grandes gestas para brillar: necesita creatividad, constancia y compromiso ciudadano. 
 
Las diez propuestas aquí analizadas tienen potencial para transformar la ciudad en un destino experiencial de referencia. Pero su éxito dependerá de la capacidad de ejecución, del consenso social y de mantener vivas las propuestas año tras año. 
 
Si cada talaverano entiende que cada gesto cuenta, puede surgir una transformación silenciosa pero profunda: Talavera como destino que se vive y no solo que se visita.
 
 
VÍDEOS PROMOCIONALES
DE TALAVERA DE LA REINA
 
  

J
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


martes, 23 de septiembre de 2025

7 Narraciones de la Arquitectura Religiosa (Historia e Imaginación) - Talavera de la Reina (Toledo)

7 Narraciones de la Arquitectura Religiosa (Historia e Imaginación) - Talavera de la Reina (Toledo)
 
Prólogo
 
Después de más de 13 años escribiendo reportajes exclusivamente de la Provincia de Toledo (cerca de 3.000 llevo ya como este), me rondaba la idea de hacer algo diferente... mezclar Historia con Ficción recorriendo 7 lugares emblemáticos de la Arquitectura Religiosa de la "Ciudad de la Cerámica".
 
Un enfoque diferente... con el único propósito de entretener...

David M.R.
 
 
1 - Reyes, frailes, ceramistas, toreros, artistas, escritores y poetas (Basílica de Ntra. Sra. del Prado... un lugar donde la historia jamás termina) - Talavera de la Reina (Toledo)
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/09/reyes-frailes-ceramistas-toreros.html?m=1
 
 
2 - Las almas del templo errante (Iglesia de Santiago El Nuevo) - Talavera de la Reina (Toledo)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/las-almas-del-templo-errante-iglesia-de.html?m=1
 
 
3 - Relatos de Santa María La Mayor - La Colegial (Presencias) - Historia e Imaginación (Parte III/XI)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/relatos-de-santa-maria-la-mayor-la.html?m=1
 
 
4 - Relatos de "El Salvador" (Presagios del Pantocrátor) - Historia e Imaginación (Parte V/XI)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/relatos-de-el-salvador-presagios-del.html?m=1
 
 
5 - Relatos en el Convento Jerónimo de Sta. Catalina - "San Prudencio" (Fenómenos Paranormales) - Historia e Imaginación (Parte VII/XI)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/relatos-en-el-convento-jeronimo-de-sta.html?m=1
 
 
6 - Relatos en la Iglesia de Sto. Domingo (La niñez inmortal) - Historia e Imaginación (Parte VIII/XI)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/relatos-en-la-iglesia-de-sto-domingo-la.html?m=1
 
 
7 - El Milagro de San Andrés en Talavera de la Reina (30 de Noviembre)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/09/el-milagro-de-san-andres-en-talavera-de.html?m=1
 
 
Anteriormente
 
11 Relatos "inquietantes" de lugares emblemáticos de la "Ciudad de la Cerámica"
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


domingo, 21 de septiembre de 2025

Reyes, frailes, ceramistas, toreros, artistas, escritores y poetas (Basílica de Ntra. Sra. del Prado... un lugar donde la historia jamás termina) - Talavera de la Reina (Toledo)

Reyes, frailes, ceramistas, toreros, artistas, escritores y poetas (Basílica de Ntra. Sra. del Prado... un lugar donde la historia jamás termina) - Talavera de la Reina (Toledo)

sábado, 27 de septiembre de 2025
Día Mundial del Turismo 

 
Un relato que entrelaza personajes, con un aire casi de sueño donde los tiempos se confunden, y la historia de Talavera se hace presente en los Jardines, la Basílica del Prado y La Caprichosa...

Cerca del altar mayor de la Basílica, se distinguía la figura de la Reina Isabel la Católica, que rezaba de rodillas, susurrando plegarias por Castilla.
 
  
 
En los Jardines del Prado, el aire parecía detenido entre siglos.
 
El sol de la tarde caía sobre los Jardines del Prado, y el murmullo de la fuente parecía dar voz a siglos de memoria.
 
Entre los setos geométricos apareció el joven rey Liuva II, con sus vestiduras regias y un brillo extraño en los ojos, avanzaba despacio con una pequeña talla de madera en sus manos: la imagen de la Virgen del Prado, oscura y antigua, como salida del mismo tronco del tiempo.
 
Sus ojos brillaban con devoción, como si la madera misma respirara.
 
 
En su caminar se cruzó con Felipe II, de porte regio y semblante grave. El monarca se detuvo, miró la talla y con voz profunda declaró:
 
—Amigos... la Basílica de Nuestra Señora del Prado es la reina de las ermitas
 
Un viento fresco recorrió la arboleda. Entonces, desde la fuente central, un murmullo se alzó junto a la fuente que brillaba bajo el sol.
 
Con gesto de arquitecto inspirado, exclamó:
 
—Con su capilla mayor y su característica cúpula...
 
 
Era Fray Lorenzo de San Nicolás, que se erguía con su hábito franciscano, señalando con la mano la silueta blanca de la Basílica, que parecía flotar entre naranjos en flor.
 
Después alzó los brazos como si en aquel instante la cúpula se levantara de nuevo, fresca, resplandeciente.
 
En ese mismo momento, el trote apresurado de un burro interrumpió la escena. Un ceramista talaverano pasaba con su carro cargado de loza talaverana, adornada de azules profundos. 
 
Mientras tiraba de las riendas, su voz alegre entonaba un canto que se mezclaba con el repiqueteo de las campanas:
 
🎶
Con mi burro y mi carro yo cruzo el mar,
llevo jarras de Talavera pa’ recordar,
loza pintada de cielo y azahar,
hasta las Américas quiero llegar. 🎶
  
 
Los sonidos de martillos y buriles resonaban no muy lejos... junto a la Fuente de las Ranas, varios operarios trabajaban con paciencia. Bajo la atenta mirada de Juan Ruiz de Luna y Francisco Arroyo, iban colocando azulejos uno a uno.
 
—Con cuidado... que no tengamos que hacer una pieza de nuevo — les advertía Ruiz de Luna, con voz firme pero cargada de ternura por su arte.
 
 
Al fondo, en la sombra de los pinos, se oían voces de toreros. Era Joselito con su traje corto y gesto serio que, rodeado de jóvenes diestros talaveranos, señalaba con el dedo la Plaza de Toros de la Caprichosa:
 
—No hay torero que esté a salvo frente a un toro bravo... ¡Quién me lo iba a decir a mí con veinticinco años...!
 
En ese instante, como si respondiera a sus palabras, apareció el toro “Bailador”, pastando tranquilo en los Jardines, disfrutando del césped húmedo que los aspersores acababan de regar.
 
 
No lejos de allí, se escuchaba el sonido de una guitarra. Era Lope de Vega, sentado en un banco de piedra, improvisando unos versos en honor a la Virgen del Prado, mientras un grupo de damas y caballeros escuchaban atentos.
 
Miguel de Cervantes observaba con gesto de sorpresa... los murales de azulejería del pórtico de la Basílica de Nuestra Señora del Prado», que relataban las glorias de España, como si las imágenes hablaran a cada visitante en su propio lenguaje.
 
Un grupo de niños corría entre las avenidas arboladas, y entre ellos se distinguía la figura joven de un aprendiz de pintor: El Greco, que aún desconocía la grandeza de su destino, dibujaba en un cuaderno la luz que se filtraba entre las ramas.
 
 
En el lateral de la Basílica ante una imagen de la Virgen del Prado, una mujer vestida de negro rezaba con fervor. 
  
Nadie parecía advertir que era La Beata Ana de San Bartolomé, quien, tras largos viajes, había venido a rendir sus oraciones allí.
 
Y en un rincón cercano, bajo la sombra fresca, un anciano con bigote espeso, Benito Pérez Galdós, escribía en su libreta mientras murmuraba:
 
—Aquí hay materia de inmortalidad... un cruce de tiempos, de hombres y de fe.
 
La campana de la Basílica sonó entonces con eco profundo. Y todos —reyes, frailes, ceramistas, toreros, artistas y poetas— alzaron la vista hacia la cúpula brillante, como si el Prado fuese un lugar donde la historia jamás termina, sino que se reinventa en cada paso
 
 
Para saber más...
 
Conoce "Talavera de la Reina" (Parte II) - Guía de rincones con "encanto" (Jardines y Basílica del Prado-El Salvador)
 
 
Jardines del Prado Tour - Talavera de la Reina (Ago 21)
 
 
Talavera de la Reina
Sueña...
 
Murales cerámicos
La plaza del reloj
Río Tajo
Las Mondas
Alcazaba árabe
Murallas y Torres Albarranas
Calle Corredera del Cristo
Basílica de Nuestra Señora del Prado
Iglesia de Santa María La Mayor (La Colegial)
Convento de las Madres Carmelitas
Iglesia de El Salvador
Iglesia de San Andrés
Parque de la Almeda
Iglesia de Santiago el Nuevo
Jardines del Prado
Monasterio Jerónimo de Santa Catalina
Templete Camino Real a Guadalupe
 
VÍDEO
 
Tiktok 
@david.m.r31
 
  
**********
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña