jueves, 17 de abril de 2025

Talavera de la Reina: Una ciudad forjada por la historia y la resiliencia

Talavera de la Reina: Una ciudad forjada por la historia y la resiliencia

 
Talavera de la Reina, conocida por sus majestuosas cerámicas y su rica herencia cultural, es también una ciudad que ha sabido resistir y levantarse tras los golpes del tiempo. Su historia está salpicada de acontecimientos trágicos que pusieron a prueba el temple de su gente, pero que nunca lograron quebrar su espíritu.
 
Desde la devastación provocada por las guerras napoleónicas hasta la sangrienta batalla de Talavera en 1809, en la que las fuerzas aliadas combatieron ferozmente contra el ejército francés, la ciudad ha sido testigo del precio de la historia. A ello se suman las duras consecuencias de epidemias, riadas y las secuelas de la Guerra Civil, que dejaron cicatrices físicas y emocionales en la población.
 
No obstante, Talavera nunca se rindió. A lo largo de los siglos, sus habitantes han demostrado una admirable capacidad de superación. Supieron reconstruir lo perdido, mantener vivas sus tradiciones y mirar hacia el futuro sin olvidar el pasado. La ciudad se transformó en un símbolo de resistencia, donde cada rincón guarda memoria, pero también esperanza.
 
Hoy, Talavera de la Reina sigue adelante con la misma fuerza que la ha caracterizado siempre. Camina hacia el porvenir con orgullo, mostrando al mundo que, a pesar de los momentos oscuros, supo alzarse con dignidad y convertir sus heridas en historia, y su historia, en identidad.
 
 
Cuadro "La libertad guiando al pueblo" se exhibe en el Museo del Louvre (París), obra del pintor romántico Eugéne Delacroix (1798-1863).
 
El lienzo simboliza la Revolución de 1830 del día 28 de julio, una escena en la que el pueblo de París se levanta en armas contra el rey Carlos X de Francia.
 
Se ve una estructura en posición de pirámide con los muertos por la Libertad en la base y está en la cima una mujer sosteniendo en la mano derecha la bandera de Francia y en la extremidad opuesta un fusil.
 
He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella.
Eugène Delacroix


domingo, 13 de abril de 2025

La leyenda del Molino de agua del Piélago (Ecos de secretos no revelados) 7/7

 
La leyenda del Molino de agua del Piélago (Ecos de secretos no revelados) 7/7
 
Cuentan los viejos de la Sierra de San Vicente de generación generación que... entre las brumas del Piélago, no solo se alzan los restos de antiguos molinos… sino también los ecos de un secreto nunca revelado.
 
De los tres molinos que aún resisten al paso del tiempo, hay uno al que nadie se atreve a entrar cuando cae la noche. Está construido con firme sillería del siglo XVII, testigo de los días en que los frailes carmelitas calzados del Convento del Piélago dominaban aquellas tierras. Pero ese molino, el más oculto entre robles y rocas, guarda una historia que los monjes jamás escribieron.
 
Dicen que una noche, uno de los frailes desapareció sin dejar rastro, y al amanecer, las muelas del molino giraban solas, sin agua ni viento. Desde entonces, cada luna nueva, puede oírse un lamento entre las piedras, un susurro que no es del viento ni del bosque.
 
Los pastores lo llaman “el Molino del Alma”, porque creen que guarda el espíritu del fraile desaparecido, condenado a moler eternamente algún pecado olvidado. Hay quien dice que si entras al molino en la noche adecuada, podrás oír su voz… y si logras entenderla, conocerás el secreto que los carmelitas juraron ocultar para siempre.
 
Pero cuidado: no todos los que lo intentaron salieron para contarlo.
 
 
Fray Alonso
 
Los documentos oficiales del convento jamás mencionaron su nombre, como si hubiera sido borrado de la historia. Pero los más ancianos, aquellos que heredaron la palabra susurrada por generaciones, aún recuerdan cómo lo llamaban: Fray Alonso del Cierzo. Era un hombre austero, de mirada dura y lengua afilada, al que se le encomendó cuidar el molino más alejado, el que tocaba ya los dominios de lo salvaje.
 
Durante años, Fray Alonso vivió solo entre muelas, sacos de harina y cántaros, lejos del convento, custodiando no solo el grano, sino algo mucho más valioso: cofres que llegaban al molino en la noche, cargados con oro, reliquias y libros que no debían ver la luz del día. Eran tesoros ocultos de la Inquisición, escondidos por los frailes en su pacto secreto con el poder.
 
Pero la codicia pudo más que su fe. Fray Alonso empezó a comerciar en secreto con brujos, herejes y alquimistas de la sierra. Decían que vendía páginas arrancadas de grimorios
(Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros), antiguos, amuletos y cruces con nombres borrados de los santos que llamaban  "malditos". 
 
El molino se convirtió en un lugar de reuniones prohibidas, donde se hablaban lenguas muertas y se invocaban cosas que no tenían nombre.
 
 
Y entonces ocurrió...
 
Una noche sin luna, el molino comenzó a girar con una fuerza sobrenatural. Los árboles se inclinaban hacia él como si el bosque entero temblara. Desde el convento vieron una columna de humo negro elevarse hacia el cielo. Alarmados los frailes... se acercaron y al llegar  encontraron todo en silencio… salvo por las muelas, que giraban lentas, empapadas de algo que no era agua ni harina.
 
Fray Alonso había desaparecido, pero se dice que en el suelo quedó marcada una figura hecha de símbolos antiguos (estrella invertida), aún visibles entre las piedras húmedas. Desde entonces, ningún fraile volvió a acercarse. Sellaron el lugar y juraron no hablar jamás de lo ocurrido.
 
 
Pero el molino no olvidó.
 
Hoy, quien se atreve a entrar en él en la noche correcta, jura sentir una presencia. Algunos han visto sombras moverse por las paredes, otros escucharon una voz ronca susurrar en latín. 
 
Dicen que es Fray Alonso, atrapado por siempre en la rueda de su propia avaricia, condenado a moler no trigo, sino las almas de quienes buscan el conocimiento prohibido.
 
Porque hay libros que no deben leerse. Y puertas que, una vez abiertas, no se pueden volver a cerrar.

 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Acreditación Oficial Informador Turístico
Guía de Montaña


7 Leyendas ocultas en el tiempo - Sierra de San Vicente (Toledo)

7 Leyendas ocultas en el tiempo - Sierra de San Vicente (Toledo)

 
Soy Isidoro del Espíritu Santo, fraile Carmelita en el año de nuestro Señor de 1689. Y aunque he hecho voto de pobreza, castidad y obediencia... tengo constancia de la existencia de unos libros muy antiguos, ocultos y prohibidos, que se han guardado en una estancia secreta... primero en nuestra Ermita de los Santos Mártires y luego en el Real Convento Carmelita del Santo Desierto del Piélago, en un sótano apartado y de difícil acceso.
 
Y aunque es sabido que... el Excelentísimo y Reverendísimo Obispo de Ávila D. Fco. de Rojas y Borja, quiere por todos los medios que esos escritos no vean la luz jamás... y mucho menos en estas tierras de gran devoción y de romerías... yo no lo acepto...
 
Dicen que son sucias mentiras lo que contienen estos los libros de hace siglos... pero yo estoy convencido que no hay más que realidades, y que eso es... nada más que la verdad...
 
He copiado y escondido parte del contenido de varios de ellos... y cuando muera y pase mucho tiempo, espero que de una forma u otra se sepa la verdad...
 
Deus propitius mihi
 
 
La Sombra del Báculo (Ermita de Nuestra Señora del Piélago) – Leyenda del Piélago 1/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-sombra-del-baculo-ermita-de-nuestra.html?m=1
 
 
La Covacha del Tesoro – Leyenda del Convento del Piélago 2/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-covacha-del-tesoro-leyenda-del.html?m=1
 
 
 
 
Los Pasillos del Silencio – La leyenda de la cueva bajo la ermita 4/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/los-pasillos-del-silencio-la-leyenda-de.html?m=1
 
 
La Reina del Último Alba – La leyenda de la Atalaya Emiral 5/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-reina-del-ultimo-alba-la-leyenda-de.html?m=1
 
 
El Agua que calló – La leyenda del manantial del Castillo de San Vicente 6/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/el-agua-que-callo-la-leyenda-del.html?m=1
 
 
La leyenda del Molino de agua del Piélago (Ecos de secretos no revelados) 7/7
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-leyenda-del-molino-de-agua-del.html?m=1
 



miércoles, 9 de abril de 2025

6 Leyendas ocultas en el tiempo - Sierra de San Vicente (Toledo)

6 Leyendas ocultas en el tiempo - Sierra de San Vicente (Toledo)
 
 
Soy Isidoro del Espíritu Santo, fraile Carmelita en el año de nuestro Señor de 1689. Y aunque he hecho voto de pobreza, castidad y obediencia... tengo constancia de la existencia de unos libros muy antiguos, ocultos y prohibidos, que se han guardado en una estancia secreta... primero en nuestra Ermita de los Santos Mártires y luego en el Real Convento Carmelita del Santo Desierto del Piélago, en un sótano apartado y de difícil acceso.
 
Y aunque es sabido que... el Excelentísimo y Reverendísimo Obispo de Ávila D. Fco. de Rojas y Borja, quiere por todos los medios que esos escritos no vean la luz jamás... y mucho menos en estas tierras de gran devoción y de romerías... yo no lo acepto...
 
Dicen que son sucias mentiras lo que contienen estos los libros de hace siglos... pero yo estoy convencido que no hay más que realidades, y que eso es... nada más que la verdad...
 
He copiado y escondido parte del contenido de varios de ellos... y cuando muera y pase mucho tiempo, espero que de una forma u otra se sepa la verdad...
 
Deus propitius mihi
 
 
La Sombra del Báculo (Ermita de Nuestra Señora del Piélago) – Leyenda del Piélago 1/6
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-sombra-del-baculo-ermita-de-nuestra.html?m=1
 
 
La Covacha del Tesoro – Leyenda del Convento del Piélago 2/6
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-covacha-del-tesoro-leyenda-del.html?m=1
 
 
 
 
Los Pasillos del Silencio – La leyenda de la cueva bajo la ermita 4/6
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/los-pasillos-del-silencio-la-leyenda-de.html?m=1
 
 
La Reina del Último Alba – La leyenda de la Atalaya Emiral 5/6
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/la-reina-del-ultimo-alba-la-leyenda-de.html?m=1
 
 
El Agua que calló – La leyenda del manantial del Castillo de San Vicente 6/6
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/04/el-agua-que-callo-la-leyenda-del.html?m=1
 

 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Acreditación Oficial Informador Turístico
Guía de Montaña


Ruta hacia el río Guadyerbas - Sierra de San Vicente (Toledo)

Ruta hacia el río Guadyerbas - Sierra de San Vicente (Toledo)

 
Salimos desde "El Real de San Vicente" hacia el Puerto del Piélago (1223 m), con dirección al primer tramo del nacimiento del río Guadyerbas...
 
Naturaleza en estado puro...
 




 
Nos cruzamos con varios arroyos... que desde lejos anuncian el sonido del agua que baja incesantemente...
 





 
El vuelo del Águila Calzada...
 










 
Puerto del Piélago (1223 m)
 

 
Convento del Piélago
(Siglo XVII)
 




 
Río Guadyerbas
(Primer tramo)
 
Campamento del Piélago
(Navamorcuende - Toledo)
 





 
Por debajo de la Fuente del Contador
(Acuífero del río Guadyerbas)
 



Campamento del Piélago
 
 
El río Guadyerbas es un curso de agua del centro de la península ibérica, afluente del Tiétar. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo.
 
Nace a unos 1200 m de altitud sobre el nivel del mar, al sur del monte Cruces (El Piélago), en la sierra de San Vicente. El curso de agua, que tiene todo su recorrido por la provincia española de Toledo, discurre hacia el oeste entre bosques de sabinas, álamos y encinas, atravesando los términos municipales de Navamorcuende, Sotillo de las Palomas, Segurilla, Mejorada, Velada, Montesclaros, Parrillas y Navalcán. Fluye hacia el embalse de Navalcán y 7 km más adelante se une al río Tiétar.
 
Tiene una longitud de 35,0 km.
 
En el entorno de este río se encuentra la reserva fluvial de Sotos del Río Guadyerbas y Arenales del Baldío de Velada,​ con sistemas dunares y fauna acuática de gran relevancia.
 
 
El río Guadyerbas
(Primer tramo nacimiento)
 


 
Bajando hacia El Real de San Vicente
(Regreso)
 




Fuente del "Descanso"
 
 
Fuente "Fría"
 

Puente de madera del "Batán"
 
VÍDEOS
 
@david.m.r31 
 
Para ampliar vídeo:
 
1 - Pinchar primero en el vídeo
2 - Pinchar círculo rojo
3 - Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 

  


 
RUTA
 

 
VÍDEO
 

 
Momentos en el tiempo...