lunes, 6 de febrero de 2017

Sierra de San Vicente (Toledo) - La historia se escribió con el paso de los siglos...





Prólogo


A lo largo de estos años, he consultado una extensa “bibliografía” en internet, en busca de nuevos datos, información y curiosidades de la Provincia de Toledo.

Son muchos los autores que han escrito cosas interesantes… y que a menudo ignoramos…
Es el caso de Fernando Jiménez de Gregorio, que en un extenso documento, nos describe mil pormenores de la Sierra de San Vicente (Toledo), a lo largo de varios siglos...




No quiero en absoluto, quitarle el mérito que tiene y el reconocimiento que se merece, pero he realizado un “pequeño y modesto” resumen, más fácil si cabe, de leer…

Mi reconocimiento por otra parte a todas las personas, que de un modo u otro, han contribuido a darnos a conocer partes de nuestra historia que desconocíamos, autores como:

- El Conde Cedillo
- Ventura Leblic
- Jesús Ángel Sánchez Rivera
- Ignacio Montero
- Fernando Velasco
- María Seguido Aliaga

Y mis grandes amigos.... David Gutiérrez y Vicente Cerrillo Fernández (una persona "fuera de serie" por la cantidad de documentación histórica que ha logrado reunir)....

Finalmente recordar, que todos mis “Blogs Culturales” han sido creados sin “ánimo de lucro”, y con el único interés de expandir nuestra cultura toledana, no sólo por España sino por el resto del Mundo.


                                                                      David Miguel Rubio

                                                                     Fotógrafo Cultural y

                                                    Promotor Turístico en Castilla-La Mancha






Un recorrido para no olvidar


1 – Localización y Significado

·        * Comarca por excelencia de la Provincia de Toledo. 

·        *  Este macizo montañoso está encuadrado por dos grandes ríos: El Tíetar por el noroeste y el Alberche por el Sureste. Ambas corrientes fluviales desaguan en el Tajo.

·         * La Sierra de San Vicente es un estribo dependiente de Sistema Central, separado de la Sierra de Gredos por una profunda fractura.



·        * Lo componen quince municipios (actualmente 21): Pelahustán-Nuño Gómez- Garciotum-Cardiel de los Montes-Castillo de Bayuela-El Real de San Vicente-El Almendral de la Cañada-La Iglesuela-Sartajada-Buenaventura-Navamorcuende..., que en el pasado se repartieron tres señoríos feudales nobiliarios (los Mendoza, Dávila y Escalona).




·       *  Esta sierra es relativamente húmeda, de vegetación más bien templada, con naranjos, higueras y olivares.

·         * Un lugar barrancoso, de valles y hondonadas. De cañadas, prados y navas (prado entre cerros).
·         Su nombre (Sierra de San Vicente), procede de la presencia de San Vicente y de sus hermanas (Sabina y Cristeta), refugiados en la cumbre del Pico de San Vicente. Martirizados posteriormente por el emperador Diocleciano Augusto (284-305).



·        * El culto de los Santos Mártires se celebraba ya al finalizar la época visigótica (siglo VII).

·        * En el siglo XVII toman este apellido dos villas comarcales (Hinojosa y El Real).
·        * La comarca tiene una extensión de 569 km2 .

·         * La población más extensa es Navamorcuende y la más pequeña Marrupe.

      
            

2 – El marco geográfico (Geología, relieve y formas)

·        * Pertenece a la Hispania Silícea, es decir… granítica.

·        * Erosionada por el transcurso de milenios, sus piedras (cantos) son redondeados. Pero también se observan piedras rajadas, guijos y lanchas, pedregales, mojones, riscos y lancheras…

·         * Población visigótica-mozárabe en su mayoría.

·         * Sus altitudes: Hituero (1.016), Cabeza del Oso (1.101), Pico de San Vicente (1.320), Pelados (1.331) o Pico de las Cruces (1.373).



·        * Algunos nombres como Navalprisco (prado o llano del albérchigo – árbol frutal), Navalparra (prado o llano del corral o de la majada), Cañadona (cañada de la señora), Belvas (vista o paisaje)…


3 – Clima, flora, vegetación y fauna

·        *  Dominio de los helechos, pinos, castaños, nogales, olivos, higueras, naranjos, limoneros, encinas y alcornoques. Otras plantas, como zarzas, helechos, retamas, jaras…

·         * En cuanto a la fauna hubo en su día osos, lobos, zorros… y subsisten… águilas, cuervos, ciervos, jabalíes, grullas, perdices, conejos, jinetas…




4 – Hidrografía

·         * Los tres cursos fluviales más importantes son: Tiétar (recorrido de 75 km.), Alberche (61 km.) y Guadyerbas (23 km). Sólo el último nace en ella, junto a unos pozos localizados en un paraje conocido como Manantial del Prado de la Encina (650 ms. de altitud).

·         * Concurren en ellos varios afluentes: arroyos de las Manoteras, el Marrupejo, El Barranco de Goyuelo, La Garganta Torina, El Saucedoso, de la Virgen…

·         * Así mismo hay innumerables regueros, fuentes, pozos… como un embalse y Presa.



·         * Tiétar viene de “tétrico”, Guadyerbas de “río de la hierba”, Bernal de “Bernardo”, Bispo de “Obispo”, Bonal de lugar “encharcado”, Guadamora de “río de la mora”, Escorial de “encinar”, Marrupejo del diminutivo “Marrupe”, Peraleja de “piedrecilla”, Perejona de “piedra grande”, Torinas de “toro” y Piélago de “pelagus” que en latín quiere decir “mar” (extenso como el mar…).




5 – El paisaje y sus topónimos

·         * El paisaje serrano se combina entre los grises de las rocas, y el verde de la vegetación y de los cultivos. Solo contrasta la presencia humana del blanco de sus construcciones. Parece que estamos en un paraje similar a Galicia, Asturias o Cantabria. Por ello la llaman “el oasis de la Meseta Meridional”.

·        *  Un lugar de cuestas, de guijarros y de corveras (terreno curvo).



·         * El verde de sus praderas se encuentra pintado con blancos y negros de sus vacas, que aprovechas sus pastos frescos.



·         * En la zona rural, los rollos de justicia dan una nota antigua y feudal, algunas plazas conservan sus “agujas graníticas” que antiguamente se entrecruzaban los gruesos palos para las corridas de toros.

· * En otras los “verracos” nos trasladan a la presencia “celta” de esta comarca.  Pero también ruinosos molinos harineros en los arroyos, anchos y hondos “pozos de nieve” (se conservaba la nieve para ser vendida en los meses estivales en Talavera y pueblos limítrofes).

·          * Don Juan de Mariana, descubridor del Piélago, buscaba refugio y paz en el verano y recomendaba este lugar, a sus paisanos para que lo conocieran y disfrutasen.



6 – Mapa arqueológico del territorio. Repoblación.

·         * La Sierra de San Vicente es uno de los centros arqueológicos de interés de nuestra provincia, con testimonios paleolíticos (abundantes piezas encontradas en el término de Castillo de Bayuela), neolíticos, dólmenes, castros, verracos, fortalezas hispano-romanas…

·         * Relacionada con Viriato (su centro de resistencia y ataque contra los romanos), asentamientos visigóticos, y mozárabes en su repoblación.

·         * Necrópolis del bronce medio (1.500 a 1.300 años a.C.) en el Cerro del Obispo – Castillo de Bayuela), Dólmen (de la época de los metales) en “Los Majanos” en el término de Almendral de la Cañada, junto al arroyo de Las Fuentes.

·         * Tres asentamientos prerromanos hubo en la zona (El Real de San Vicente, Castillo de Bayuela e Hinojosa de San Vicente). Después la población celta y romana lograron instalarse en estas tierras.

·        *  Nuestra sierra formaba parte de la Lusitania, cuyo centro es Emérita Augusta (Mérida) y una calzada la unía con Caesaróbriga (Talavera de la Reina). Dicha calzada pasaba por delante de la sierra, y llegaba hasta Toletum (Toledo).

·         * Aquí Viriato (muerto en el 139 a.C.), se enfrentó con las tropas del cuestor Cayo Plaucio y de los cónsules Marco Popilio Lenas y Quinto Servilio Cepión.

·         * De la romanización posterior queda por ejemplo una calle o via principalis, que pone en comunicación la única puerta de la fortaleza (Cerro del Castillo), con el interior de la población de Castillo de Bayuela. También en Almendral de la Cañada, existió una antigua torre vigía de la cañada ganadera que mucha importancia por entonces.

·         * Dos parajes de presencia visigótica, los sitúan en el Cerro de San Vicente (Cueva de los Santos Mártires) y de distintos “ajuares” en Castillo de Bayuela.

·         * Es muy posible que alguna población árabe-bereber habitase la zona también. Algunos topónimos como Cardiel, Marrupe o Navamorcuende… así parece demostrarlo.

·         * En tiempos de la Reconquista, la milicia de Alfonso VI ocupó nuestro territorio.



·       *  Después en su repoblación, pudo ser esta debida a caballeros del norte de Burgos y Vasco-navarros. En donde hoy subsisten algunos de sus nombres en la misma sierra.

·        * En el reinado de Alfonso VII (1126-1157), se había fundado la abadía canonical de San Vicente de la Sierra (pequeño convento o monasterio), hecho que pudo tener lugar en los años 1156-1158. Se construiría en los alrededores en donde tuvieron refugio los santos mártires talaveranos. Con fines tantos religiosos, como de repoblación de la zona. Quedó bajo la obediencia del arzobispado de Toledo, en cuyo cabildo figuró la dignidad de Abad de San Vicente de la Sierra.

·         * En 1392 Enrique III da carta de villazgo a Castillo de Bayuela, con jurisdicción sobre las entonces aldeas de Garciotum, Hinojosa de San Vicente, Marrupe, Nuño Gómez y Mejorada.

·        *  Las dehesas se dedican principalmente a la ganadería vacuna y constituyen un factor notable de la repoblación.

·         * Una  pequeña iglesia es la base de “La Iglesuela”, y una iglesia dedicada a Santo Romano la del poblamiento de “San Román”. Junto a un molino harinero ya en época musulmana empezó el pueblo de “Marrupe”. Las propiedades en manos de caballeros abulenses da lugar a los establecimientos de “Garciotum”, “Nuño Gómez” y “Pelahustán”. A la existencia de unas chozas cubiertas con paja, se debió el núcleo de “Pajares” que fue anterior a “Castillo de Bayuela”.

·        * El rey Alfonso VIII en 1197, situó un “real” o campamento de una milicia dispuesta a auxiliar a Talavera de la Reina o Toledo, en caso de un ataque de los almohades.


7 – Señoría y Villazgos

·         * En el territorio de la provincia de Toledo lo componían tres señoríos. Los Dávila en Navamorcuende, Los Mendoza en Castillo de Bayuela, y los Pacheco en Escalona.

·        * Los diferentes señores fueron otorgando con lentitud, los títulos y jerarquías de villas: El Almendral de la Cañada en 1642, Castillo de Bayuela en 1392, Garciotum en 1670, Hinojosa de San Vicente en 1632, Nuño Gómez en 1655, Pelahustán en 1635, El Real de San Vicente en 1631…

·        * Las nuevas villas levantaron su picota penal-rollo jurisdiccional al recibir el título. Así pues, en Navamorcuende fue de estilo gótico, de transición los de Cardiel de los Montes, San Roman de los Montes y Castillo de Bayuela (sin lugar a dudas, el más alto y bonito de la comarca). Sotillo de las Palomas levantó uno de madera en 1692.



8 – La toponimia en las villas y en los despoblados. Población en los siglos XVI y XVII.

·         * Almendral de la Cañada: su definición pudo venir de la cañada leonesa, una torre o torrejón romano y el cultivo de este paraje. Buenaventura: bueno, bonito… Cardiel de los Montes: cardus (cardo) o cardueles (jilgueros). Castillo de Bayuela: de la antigua fortaleza celto-romana-cristiana situada en el Cerro del Castillo, y también por “bayal” (linar), cultivo del lino extensivo en la zona. Hinojosa de San Vicente: de hinojo o hinojal. Garciotum, Nuño Gómez, Pelahustán se deben a nombres de un repoblador. Iglesuela: su nombre motivado por una pequeña iglesia. Marrupe: marrubio o marroyo (arroyo). Navamorcuende: mora o morcuera. Sartajada: de serta o sarta, sartus… que hacen referencia a plantas, tierras sin labor o encardado. Sotillo de las Palomas: de Saltus (Santo). El Real de San Vicente: de Real (campamento de Alfonso VIII). San Román de los Montes: de romanus (romano), da nombre a este santo.

        
·      * Despoblados como La Calera en Navamorcuende, Las casas del Bispo en Cardiel de los Montes, Marrupejo en Marrupe, Pajares pasaría a Castillo de Bayuela y Parraces en Sotillo de las Palomas.

·        * Las relaciones topográficas de Felipe II (1578), indican que Cardiel de los Montes tenía 57 vecinos (casas bajas, sin chimenea, donde se “avivan” muy pocos niños y con la enfermedad del bazo…), Castillo de Bayuela (lugar sano, tierra fragosa, casas pajizas y toros fronteros…) unos 160, San Román de los Montes (casas bajas, techadas de ripia, poco pan y algún ganado…) se componía de 110 vecinos. Y ya en 1587 hay datos de El Almendral de la Cañada con 80 vecinos, Sartajada 52, Navamorcuende (las casas suelen ser de piedra, bien construidas, que sacan de sus magníficas canteras) 279 y El Real de San Vicente con 232.


9 – La comarca en el siglo XVIII

·         * Sólo hay en toda la comarca, cuatro médicos que asisten desde sus lugares de residencia.

·        * En Castillo de Bayuela y en Navamorcuende hay boticarios.

·        *  En los pueblos predominan los jornaleros y labradores, y suelen contar con un herrero, carpinteros, sastres, albañiles y tejedores de lienzo como había en Navamorcuende, Pelahustán y El Real de San Vicente.

·         * Los salarios a modo de ejemplo eran de 1.600 reales un cirujano, 680 un médico, 250 un maestro… (anuales).

·        * A 14 reales se paga la fanega de trigo, a 7 la de cebada, a 30 la arroba de aceite, a 6 la de mosto, 24 la fanega de simiente… En cuanto al ganado una vaca da un beneficio de 25 reales, 30 un novillo, 35 un caballo, 31 una yegua, 6 un carnero, 7.5 la oveja y la cabra, 20 un cerdo…



·        * La abundancia de colmenas supone riqueza en miel y cera para la comarca.

·        * La base de la industria está en los molinos harineros, en los de aceite (con sus lagares de prensa de viga). Los tejidos especialmente de lienzo, hechos con fibra de lino. La cría del gusano de seda (Castillo de Bayuela), que aprovechan las hojas de las abundantes moreras que existen en el territorio.

·  * El capullo se lleva a Talavera a su conocida fábrica de seda.

·         * En todas las villas solía haber una taberna pública, un mesón y una fragua.


10 – La comarca en el siglo XIX

·         * Al inicio de este siglo, las condiciones de vida son lamentables. Esto es debido a las pésimas cosechas de grano, que ocasionan una hambruna en 1804. Si a esto añadimos los 6 años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), las luchas políticas entre absolutistas y liberales, las guerras carlistas, o la desamortización de Mendizábal (1836).

·         * El atraso cultural de estos pueblos serranos es más que evidente, con un alto índice de personas que no saben leer.

·        * Poca longevidad, ya que se registran sólo 5 casos de vecinos que pasan de los 80 años.

·         * Todos los pueblos tienen un pósito de granos, recreados en los reinados de Carlos III y Carlos IV.

·        *  En Hinojosa de San Vicente y Navamorcuende se produce buen vino. En Nuño Gómez predomina el olivar, en El Real de San Vicente la fruta (son celebradas sus guindas, cerezas y castañas) y sus legumbres. Se habla también de una mina de plata en este mismo pueblo. También cuenta con los pozos de nieve, que producen 80.000 reales al año por  la venta de la misma que se ha almacenado durante el invierno. Castillo de Bayuela ya cuenta con cuatro molinos harineros. Navamorcuende cuenta con una fábrica de jabón y una fábrica para hilar seda.



·         * Todas las villas tienen “Casas Consistoriales”, comúnmente en su plaza principal y en sus bajos, suele haber la cárcel y algunas veces la escuela.

·         * Abunda la caza menor, y en la zona son famosas las patatas “serranas”. También se valoran sus aguas de manantiales, como las fuentes de agua pura y cristalina.

·        * El camino de Castillo de Bayuela a El Real de San Vicente, se encuentra en tal mal estado, que se decide arreglarlo en 1850. El correo llega a la zona desde Talavera.

·         * Enfermedades como el paludismo y la tuberculosis son el azote de estos pueblos serranos.

·         * Se cuentan un total de dieciséis ermitas, siendo sin duda la de Sta. María del Castillo, la que por costumbre mueve en su romería a gentes de Castillo de Bayuela, El Real de San Vicente, Hinojosa de San Vicente, Marrupe, Nuño Gómez y Garciotum.


11 – La comarca en el siglo XX. Panorámica. Aislamiento del territorio

·         * Viejos caminos unen los pueblos de la comarca, con Talavera y a su vez entre sí. Los productos de la sierra, llegan hasta la Jara (al otro lado del tajo) a través del Puente de Hierro, que fue construido en 1912.



·         * En periodos estivales, pueblos como Navamorcuende, El Almendral de la Cañada y El Real de San Vicente (núcleos de mayor altitud), son objeto de tanto los fines de semana como residencias veraniegas.



·         * En 1929 se construye la carretera que va de Castillo de Bayuela a El Real de San Vicente.

  * Empiezan a circular los autobuses-correos que parten desde Talavera.

·         * Se abandona el cultivo del lino, y se cierran sus talleres de hilados… el algodón que surte a Talavera, procede ahora de la industria catalana. La industria extractora de aceite crece, y ya en 1945 cuenta en la zona con 28 fábricas (Hinojosa de San Vicente  cuenta con 6). En Buenaventura florece una  fábrica de tejas. En 1955 se cuenta con 775 colmenas en la zona de la Sierra de San Vicente (Hinojosa de San Vicente cuenta con 203 y Navamorcuende con 200).

·         * En 1945 sólo Navamorcuende cuenta con una estación telegráfica de carácter municipal. En 1947 no había servicio telefónico en ningún pueblo de la comarca.


12 – Enseñanza y cultura. Servicios urbanos

·         * En el curso de 1958-59 sólo se cuenta con 25 escuelas de niños e igual de niñas, más 3 mixtas.

·         * En 1955 se instala el servicio telefónico gradualmente, entre las primeras está Cardiel de los Montes, Castillo de Bayuela, Navamorcuende y El Real de San Vicente.



·         * En 1959 sólo Pelahustán y El Real de San Vicente, disponen de un salón para dar en él funciones de teatro y cine, con un aforo de 230 y 200 personas respectivamente. Y sólo esta última localidad, dispone de agua potable, con su red distribuidora construida en 1933, con 1.000 ms. De red y con una capacidad de 50 m.Cuenta con 115 abonados que pagan 58 ptas. al año.

·         * En 1974 carecían todos los pueblos de la Sierra de San Vicente, de entidades bancarias. En cambio en 1990, todos ellos ya disponen de sus servicios.







Comarca de la Sierra de San Vicente
                          
                                                      Fernando Jiménez de Gregorio


Dirección en internet del documento en pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario