viernes, 7 de noviembre de 2025

Sí pudiéramos viajar en el tiempo... (Fotografías en blanco y negro) - La Ciudad de las Tres Culturas (Toledo)

Sí pudiéramos viajar en el tiempo... (Fotografías en blanco y negro) - La Ciudad de las Tres Culturas (Toledo)

Imágenes vistas en Google
de fotos antiguas de Toledo
 
Mi agradecimiento a:
 
 
 
 
 

 
Sí pudiéramos viajar en el tiempo… (Fotografías en blanco y negro) — La Ciudad de las Tres Culturas (Toledo)
 
En las calles estrechas de Toledo, donde cada piedra parece guardar un secreto medieval, aún resuena la nostalgia de un mundo que se veía en blanco y negro. Quienes observan hoy las antiguas imágenes de la Ciudad de las Tres Culturas —sus sinagogas, mezquitas e iglesias entrelazadas en un mismo paisaje histórico— no solo ven un pasado lejano; sienten una llamada emocional, una invitación a imaginar cómo era caminar por esas mismas calles cuando la fotografía apenas comenzaba a captar la vida.
La nostalgia congelada en plata
 
Las primeras fotografías de Toledo eran retratos del tiempo detenido. En ellas, el río Tajo parecía un espejo inmóvil, las murallas una frontera eterna, y los habitantes sombras efímeras rugiendo contra la larga exposición. Aquellas imágenes, reveladas con paciencia en cuartos oscuros, no solo documentaban. Eran memoria pura. Y cada disparo de la cámara era un acto casi ritual.
 
La fotografía no solo capturaba escenas: capturaba la forma en que el mundo quería ser recordado.
 


 
Del carrete al píxel: una revolución silenciosa
 
Con la llegada del siglo XXI, la nostalgia empezó a coexistir con la inmediatez. El carrete dio paso a sensores digitales, a pantallas que mostraban instantáneamente la luz convertida en puntos diminutos. La democratización del retrato hizo que cualquiera pudiera fijar un momento sin esperar revelado alguno.
 
Pero la verdadera revolución estaba aún por llegar.
El milagro de dar movimiento a lo que estuvo quieto
 
Hoy, la tecnología ha roto una frontera que durante más de un siglo parecía infranqueable: las fotografías pueden moverse. Inteligencias artificiales capaces de interpretar gestos, estimar miradas y reconstruir expresiones permiten que rostros de hace cien años cobren vida en segundos.
 
Donde antes había una quietud casi sagrada, ahora encontramos parpadeos, sonrisas leves, movimientos de cabeza que jamás existieron pero que se sienten sorprendentemente auténticos.
 
Mirar estas imágenes animadas de Toledo es como abrir una ventana imposible: monjes medievales cruzando patios, artesanos que parece que van a levantar la vista, mujeres que podrían hablar en cualquier momento. Se trata de una nostalgia aumentada, una memoria revivida.
 




 
¿Avance o desafío?
 
La capacidad de dar movimiento a lo que nunca se movió plantea también preguntas.
¿Estamos honrando el pasado o reinterpretándolo?
¿Es un tributo o una ilusión cuidadosamente construida?
 
En la Ciudad de las Tres Culturas, donde convivieron religiones, lenguas y tradiciones distintas, la fotografía animada se convierte en un nuevo capítulo de diálogo entre tiempos. Un puente tecnológico entre aquello que fue y aquello que imaginamos que pudo ser.
 
Un viaje imposible… pero cercano
 
Sí pudiéramos viajar en el tiempo, quizá no haríamos otra cosa que caminar lentamente por la Judería, escuchar el murmullo del Zocodover o detenernos ante el Alcázar al amanecer. Pero mientras ese viaje siga siendo imposible, la fotografía —esa mezcla de arte, técnica y memoria— nos regala un billete simbólico.
 
Las fotos antiguas de Toledo nos muestran lo que fue.
La tecnología moderna nos permite soñar con cómo fue.
Y entre ambas, la nostalgia sigue siendo la verdadera protagonista.
 





 
Orgullo es... realizar tus sueños pese a las adversidades...
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Acreditación Oficial Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


Sí pudiéramos viajar en el tiempo... (Fotografías en blanco y negro) - Talavera de la Reina (Toledo)

Sí pudiéramos viajar en el tiempo... (Fotografías en blanco y negro) - Talavera de la Reina (Toledo)

Imágenes vistas en Google
de fotos antiguas de Talavera
 
Mi agradecimiento a:
 
Revista La Vera
 Saboraocio
  Pinterest
   Pedro Vázquez
    LOVE Talavera
     Durandarte
      Toni R. C
       Miguel Méndez - Cabeza
       DiDicrichet
         Durandarte

          Mamen Pena Herrero
           Manuel García Rodríguez
 

 
Si pudiéramos viajar en el tiempo… (Fotografías en blanco y negro) – Talavera de la Reina (Toledo)
 
Dicen que las fotografías son pequeña máquinas del tiempo. No necesitan engranajes ni relojes: basta una chispa de luz para congelar un instante que, sin ellas, se perdería para siempre. En Talavera de la Reina, ciudad de cerámica y río, donde el Tajo avanza lento como si contara historias, la evolución de la fotografía parece tener un eco especial.
 
Cuando todo era luz y alquimia
 
A principios del siglo XIX, fotografiar era casi un acto de magia. Los primeros daguerrotipos mostraban rostros hieráticos, calles desiertas y cielos velados. No era que la gente no se moviese: era que la cámara necesitaba tanto tiempo para capturar la luz que cualquier gesto fugaz desaparecía.
 
Imagina esos primeros retratos tomados en Talavera: artesanos inmóviles frente a sus hornos, mujeres quietas bajo el sol, el puente viejo impasible. Cada imagen era única, irrepetible, grabada en placas de metal que brillaban como espejos. Era el nacimiento de una memoria nueva.
 

 
El blanco y negro: la piel del tiempo
 
Con el paso de las décadas, los procedimientos se perfeccionaron. Llegó el negativo en vidrio, luego el carrete, y la fotografía empezó a volverse más accesible. Las calles talaveranas comenzaron a llenarse de pequeños fotógrafos ambulantes y estudios improvisados.
 
El blanco y negro se convirtió en el idioma visual de generaciones enteras. No necesitaba colores para transmitir emociones: bastaban un contraste bien marcado, una sombra profunda, un brillo en los ojos. En esas imágenes, Talavera parece eterna: sus azulejos brillan con una luz silenciosa y los mercados parecen escenas de una película antigua.
 
La llegada del color: el mundo recupera su voz
 
Cuando la fotografía en color comenzó a hacerse común en la segunda mitad del siglo XX, muchos la veían como un milagro. El azul del río, el ocre de la cerámica, el rojo de las fiestas… todo volvía a la vida como si el pasado hubiese estado esperando ese amanecer.

Las postales de Talavera cambiaron para siempre. Ahora sí se podía presumir del esplendor de la Basílica del Prado, del brillo de los mosaicos, del verde que rodea el Tajo en primavera. El color añadió emoción, cercanía, verdad.
 


 
Del carrete al píxel: la revolución silenciosa
 
A finales del siglo XX y comienzos del XXI, la fotografía vivió su mayor transformación desde sus orígenes. Las cámaras digitales convirtieron la luz en números, y esos números en imágenes instantáneas. El carrete dejó de ser un límite, y la espera del revelado se transformó en un clic inmediato.
 
De repente, todo el mundo podía capturar su vida diaria: un amanecer en la Alameda, un café frente al Ayuntamiento, una tarde de Mondas. La memoria se volvió abundante, casi infinita.
 
El siglo XXI: cuando las fotografías se mueven
 
Pero lo más sorprendente estaba aún por llegar.
Hoy, gracias a la inteligencia artificial, las fotografías ya no se conforman con quedarse quietas. Pueden parpadear, girar la cabeza, sonreír. Pueden moverse.
 
Imagina un retrato de principios del siglo XX de una familia talaverana, inmóvil ante la cámara. Hoy, con técnicas modernas, es posible ver cómo ese rostro rígido se suaviza, cómo los ojos cobran vida, cómo parece respirar. No es exactamente el pasado… pero es una forma de acercarse a él.
 
La frontera entre imagen fija y movimiento se diluye, creando una especie de nostalgia animada. Y Talavera, con su historia centenaria, se convierte en un escenario perfecto para este viaje emocional: del blanco y negro al color, del carrete al píxel, de la quietud al movimiento.

Un puente entre épocas
 
Si pudiéramos viajar en el tiempo, quizá descubriríamos que la evolución de la fotografía no es solo técnica: es una forma de mirar el mundo. De recordarlo. De sentirlo.
 
Hoy, cuando una fotografía antigua parece parpadear en la pantalla, no solo vemos un rostro. Vemos a una persona que existió, que soñó, que caminó por las calles que hoy pisamos. Y ese instante, aunque generado por la tecnología, nos recuerda algo esencial: la memoria nunca deja de moverse.
 

















 .
Cuadros
 




 
Orgullo es... realizar tus sueños pese a las adversidades...
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Acreditación Oficial Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


domingo, 2 de noviembre de 2025

2125 (Patrimonio destruido), 34 Castillos, 6 Atalayas árabes, 7 Torres "Defensivas" y 2 Alcazabas

2125 (Patrimonio destruido)
34 Castillos, 6 Atalayas árabes, 7 Torres "Defensivas" y 2 Alcazabas

Llegan a su fin...
 
Año 2125
 
Una serie de catástrofes naturales (Terremotos y maremotos de niveles antes no vistos), un conflicto bélico mundial, varias revoluciones... y naves extraterrestres con armas letales con una tecnología desconocida... han diezmado...
 
CASTILLOS
ATALAYAS
TORRES DEFENSIVAS
ALCAZABAS
 
 
Son sin duda....¡Patrimonio Cultural de la Humanidad....!

 

Castilla
 
En Castilla hay un castillo,
que todo de piedra es,
y en el castillo una niña...
que se llama Isabel...
 
Salvador Ruiz de Luna
 
 
34 Castillos de la Provincia de Toledo
 
En los primeros días de la Tercera Gran Guerra, cuando el mundo entero ardía bajo cielos de acero, la provincia de Toledo se convirtió en un tablero silencioso donde la historia esperaba resistir. Durante siglos, treinta y cuatro castillos habían custodiado colinas, ríos y llanuras: fortalezas árabes, alcázares medievales, torres cristianas que habían sobrevivido a imperios, sequías y batallas inolvidables. Parecía imposible que el tiempo pudiera doblegarlos… hasta que la guerra moderna lo hizo.
 
El estruendo comenzó una noche sin luna. Desde el norte, un rugido de motores partió el aire, seguido de un brillo blanquecino que iluminó las almenas como si fuera un falso amanecer. En apenas unos minutos, el Castillo de Barcience cayó convertido en polvo. Después fue el turno del de Escalona, cuya silueta, orgullosa durante siglos, se deshizo como arena entre los dedos.
 
Los días siguientes fueron un rosario de pérdidas. Los habitantes miraban desde lejos cómo los castillos ardían, explotaban o se desplomaban bajo el impacto de misiles y artillería. Las murallas de Montalbán, que ni reyes ni cruzados habían logrado conquistar por completo, cedieron bajo una sola detonación. El Castillo de San Servando, guardián eterno del Tajo, quedó reducido a un cráter humeante. No hubo distinción: fortalezas restauradas, ruinas románticas, torres solitarias… todas sucumbieron.
 
Al trigésimo cuarto castillo, el último en caer, ya no quedaban lágrimas. Solo un silencio pesado, casi reverencial, mientras un viento amargo recorría las colinas ahora desnudas. El patrimonio de muchos siglos —piedra sobre piedra, historia sobre historia— había desaparecido en cuestión de horas.
 
Y sin embargo, cuando la guerra por fin terminó, algo quedó. No eran murallas ni torres, sino memoria. La gente comenzó a contar las historias de aquellos castillos perdidos: las leyendas que los habitaron, las batallas que presenciaron, las vidas que protegieron. Aunque la destrucción había sido total, la voluntad de recordar se volvió más fuerte que nunca.
 
Porque incluso cuando las piedras se derrumban, la historia encuentra la manera de seguir en pie.
 
1 - Ajofrín (Castillo de Ajofrín/Cárcel Visigoda)
 


2 - Almonacid de Toledo (Castillo de Almonacid)
 


 
3 - Barcience (Castillo de Barcience)
 



4 - Cabezamesada (Castillo de Cabezamesada)
 


5 - Casarrubios del Monte (Castillo de Casarrubios del Monte)
 


6 - Cebolla (Castillo de Villalba)
 



7 - Cervera (Fortaleza de "Los Torrejones")
 


8 - Consuegra (Castillo de la Muela)
 



9 - Corral de Almaguer (Castillo de Almaguer)
 

10 - Cuerva (Castillo de Peñaflor)
 


11 - DosBarrios (Castillo de Monreal)
 



12 - Escalona del Alberche (Castillo Palacio de Escalona)
 



13 - Gálvez (Castillo de Gálvez)
 


14 - Guadamur (Castillo de Guadamur)
 




15 - Hinojosa de San Vicente (Castillo de San Vicente)
 



16 - Huerta de Valdecarábanos (Castillo de la Huerta)
 


17 - Los Yébenes (Castillo de Guadalerzas)
 



18 - Malpica de Tajo (Castillo de Malpica)
 



19 - Manzaneque (Castillo de Manzaneque)
 



20 - Maqueda (Castillo de la Vela)
 




21 - Mascaraque (Castillo de Mascaraque - Juan Padilla)
 




22 - Mejorada (Castillo de Mejorada)
 



23 - Mora (Castillo de Peñas Negras)
 



24 - Navahermosa (Castillo de Dos Hermanas)
 





25 - Novés (Castillo de San Silvestre)
 



26 - Ontígola (Castillo de Oreja)
 



27 - Orgaz (Castillo de los Condes de Orgaz)
 


28 - Oropesa (Castillo Palacio de los Condes de Oropesa)
 



29 - Polán (Castillo de Polán)
 




30 - San Martín de Montalbán (Castillo de Montalbán)
 





31 - San Román de los Montes (Castillo de San Román / Casa Grande)
 



32 - Seseña (Castillo de Puñoenrostro)
 




33 - Toledo (Castillo de San Servando)
 





34 - Val de Santo Domingo-Caudilla (Castillo de Rivadeneyra - Caudilla )
 



 

ATALAYAS 
 
Atalaya (del árabe hispánico aṭṭaláya‘, y este del árabe clásico ṭalā'i‘) o torre de vigilancia es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. 
 
Difiere de otros tipos de torre en que su uso primario es militar; y entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es una estructura aislada.
Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares. 
 
En algunos casos, torres de uso no militar, como las religiosas, pueden ser utilizadas como atalayas.
 
También las eminencias naturales con buena capacidad para atalayar (registrar el campo o el mar para dar aviso de lo que se descubre, observarespiar) son denominadas atalayas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Atalaya_(construcci%C3%B3n)
 

Atalaya (Sinónimos)

  • torre, torreta, torrecilla, torreón, garita, garitón, mirador, balcón, altura, elevación, altozano, otero, alcor, promontorio, prominencia, eminencia
  • vigía, centinela, vigilante
Atalaya aparece también en las siguientes entradas:
http://www.wordreference.com/sinonimos/atalaya

6 Atalayas árabes

1 - Castillo de Bayuela (Torre Castilla)
 



2 - Gamonal (Atalaya de Gamonal)*
 
(En el límite del término de Talavera de la Reina con el término de Mejorada, aunque siempre se ha asociado a El Casar de Talavera por proximidad.)
 



3 - Maqueda (Torre/Atalaya de la Vela)
 


4 - Segurilla (Atalaya de Segurilla)
 


5 - Valmojado (Atalaya de Valmojado)
 


6 - Velada (Atalaya de Velada / El Molino)
 

 
TORRES "DEFENSIVAS"
 
 
Existe un gran número de torres fortificadas que cumplían funciones de vivienda y defensa, y en su época fueron «numerosísimas».
 
 Estas construcciones, generalmente almenadas, fueron erigidas en su mayoría entre los siglos XIII y XV por familias hidalgas e influyeron notablemente en la arquitectura, pasando algunas a ser casas-fuertes, preludio de la futura casona.

 
Un dato curioso es que no existen en la región torres circulares (a no ser en algunas iglesias), pero sí de forma cuadrangular…
 Actualmente la mayoría de este tipo de torres que siguen en pie o están en un estado deplorable de conservación o han sido tremendamente transformadas.
 
Las torres y los castillos, que aparecen en los documentos medievales como castellum, fueron muy populares tanto como fortalezas como residencias de hidalgos, alcaldes y señores, y acabaron generalizándose en los valle y construyéndose sobre las lomas y en los pueblos...
https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_defensivas_de_Cantabria

7 Torres "Defensivas"

1 - Alcaudete de la Jara (Torre del Cura)
 




2 - Almendral de la Cañada (Torre Medieval - Iglesia de San Salvador)
 



3 - Hontanar (Torre de Malanomenda)

 



4 - Las Ventas con Peña Aguilera (Torre de los Moros)

  



5 - Mazarambroz (Torre de Mazarambroz)
 


6 - Sonseca (Torre Tolanca)
 



7 - Yepes (Torres Albarranas)
 
 
2 ALCAZABAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO

1 - TALAVERA DE LA REINA (Toledo)
Visita guiada a "La Alcazaba" y Torre "Albarrana" con el arqueólogo Alberto Moraleda (Descubriendo nuestra historia…) 
 


 
2 - NAVALMORALEJO (Toledo)
Ciudad de Vascos (Toledo) - Recorrido fotográfico (Como nunca antes lo habías visto...) 
 

 
34 Castillos, 6 Atalayas árabes y 7 Torres "Defensivas" en la Provincia de Toledo (Guía Fotográfica Completa)
 
Provincia de Toledo
 
34 Castillos visitados (Color Negro)
5 Atalayas (Color Rojo)
7 Torres Defensivas (Color Azul)

Fotografiados en la Provincia de Toledo (2012/13/14/15)
Por David Miguel Rubio
 

Lugar y Castillo

1 - Ajofrín (Castillo de Ajofrín/Cárcel Visigoda)

Alcaudete de la Jara (Torre del Cura)

Almendral de la Cañada (Torre Medieval – Iglesia de San Salvador)

Almonacid de Toledo (Castillo de Almonacid)

Barcience (Castillo de Barcience)

Cabezamesada (Castillo de Cabezamesada)

Casarrubios del Monte (Castillo de Casarrubios)

Castillo de Bayuela (Torre Castilla)

Cebolla (Castillo de Villalba)

Ruinas antigua fortaleza de "Los Torrejones" - Cervera de los Montes (Toledo)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2023/03/ruinas-antigua-fortaleza-de-los.html

Consuegra (Castillo de la Muela)

Corral de Almaguer (Castillo de Almaguer)

Cuerva (Castillo de Peñaflor)

Dos Barrios (Castillo de Monreal)

Escalona del Alberche (Castillo Palacio de Escalona)


Gálvez (Castillo de Gálvez)

Gamonal (Atalaya de Gamonal)*
http://elrealdesanvicente.blogspot.com.es/2014/02/gamonal-toledo-un-pueblo-para-no.html

(En el límite del término de Talavera de la Reina con el término de Mejorada, 
aunque siempre se ha asociado a El Casar de Talavera por proximidad.)

Guadamur (Castillo de Guadamur)

Hontanar (Torre de Malamoneda)

Hinojosa de San Vicente (Castillo de San Vicente) 
http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/2014/01/castillo-templario-de-san-vicente.html

Las Ventas con Peña Aguilera (Torre de los Moros)

Los Yébenes (Castillo de Guadalerzas)



Manzaneque (Castillo de Manzaneque)

Maqueda (Castillo de la Vela)
Maqueda (Torre/Atalaya de la Vela)

Mascaraque (Castillo de Mascaraque - Juan Padilla)

Mazarambroz (El Castillo - Torre de Mazarambroz)

Mejorada (Castillo de Mejorada)

Mora (Castillo de Peñas Negras)

Navahermosa (Castillo de Dos Hermanas)

Novés (Castillo de San Silvestre)
  
Ontígola (Castillo de Oreja)

Orgaz (Castillo de los Condes de Orgaz)

Oropesa (Castillo Palacio de los Condes de Oropesa)

Polán (Castillo de Polán)

San Martín de Montalbán (Castillo de Montalbán)

San Román de los Montes (Castillo de San Román/Casa Grande)

Segurilla (Atalaya de Segurilla)

Seseña (Castillo de Puñoenrostro)

Sonseca (Torre Tolanca)

Toledo (Castillo de San Servando)

Val de Santo Domingo-Caudilla (Castillo de Rivadeneyra - Caudilla )

Valmojado (Atalaya de Valmojado)

Yepes (Torres Albarranas)
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Acreditación Oficial Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña
 
MI PASIÓN ES.... APOYAR TURÍSTICAMENTE A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Y PROMOCIONARLOS POR TODO EL MUNDO.....