Lo que nunca imaginaste 2 (Fotografías con vida) - El Real de San Vicente (Toledo)
En una casa centenaria, olvidada por el tiempo y abrazada por la hiedra, un cajón permanecía medio abierto, como un suspiro antiguo.
Dentro, cientos de fotografías amarillentas dormían bajo el polvo. Retratos de una familia, de paisajes, monumentos y de muchos lugares.
Una noche, cuando el viento se coló por las rendijas y la luna se posó sobre los cristales rotos, algo cambió...Las fotografías comenzaron a temblar suavemente, como si una brisa invisible soplara desde dentro. Primero fue un parpadeo: los ojos quietos de una niña se movieron. Luego, un río que cobraba vida con una corriente y una cascada, un castillo en el que se movían las banderas...
Las imágenes cobraron cuerpo y voz con una rapidez sorprendente. Los personajes, desdibujados por el tiempo, emergieron del papel como sombras de luz, caminando por las estancias derruidas que alguna vez fueron su hogar. El sonido de risas y pasos volvió a llenar los pasillos.
En el salón, la abuela de la foto más antigua encendió la lámpara de aceite, y la luz temblorosa devolvió al lugar un resplandor que hacía décadas se había extinguido.
El amanecer empezó a filtrarse por el tejado caído. Entonces, una a una las imágenes con movimiento, regresaron a sus posiciones inertes y estáticas. Solo el silencio quedó, y el eco de una vida que, por unas horas, había resucitado del polvo.
Desde entonces, dicen los pocos que se atreven a entrar que, en noches de luna llena, las fotografías se mueven un poco... como si esperaran volver a despertar.
El amanecer empezó a filtrarse por el tejado caído. Entonces, una a una las imágenes con movimiento, regresaron a sus posiciones inertes y estáticas. Solo el silencio quedó, y el eco de una vida que, por unas horas, había resucitado del polvo.
Desde entonces, dicen los pocos que se atreven a entrar que, en noches de luna llena, las fotografías se mueven un poco... como si esperaran volver a despertar.
VÍDEO
Para verlo mejor:
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)VÍDEO
VÍDEO PROMOCIONAL DE
EL REAL DE SAN VICENTE
(TOLEDO)
***********
El Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América.
La Virgen de Guadalupe ostenta el título de Reina de la Hispanidad desde el 12 de octubre de 1928.
Virgen del Pilar. El papa Juan Pablo II la nombró "Patrona y Madre de la Hispanidad".
Las castañas provienen de los castaños, originarios de Asia Menor y el Cáucaso, extendiéndose por Europa desde tiempos antiguos, donde los romanos las difundieron y fue alimento básico en la Edad Media.
Las castañas son el fruto de estos árboles, que crecen en erizos espinosos, y han sido importantes para la alimentación humana desde la prehistoria, incluso siendo un sustituto de los cereales.
Se llevaron castañas a América aunque el castaño ya era nativo en lugares del continente americano antes de la llegada de los europeos. Los colonizadores sí introdujeron y expandieron el cultivo de las castañas de origen europeo.
VÍDEO
Para verlo mejor:
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)***********
Nunca dejes de soñar...
Orgullo es... realizar tus sueños pese a las adversidades...
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
(N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario