martes, 28 de abril de 2020

3 Pozos neveros junto al Convento Carmelita del Piélago (Sierra de San Vicente - Toledo)

 
Mi mayor deseo sería… que estos tres pozos de la nieve se conservaran. Es más… que se pudiera realizar una restauración para su posterior visita, y así en años sucesivos, disfrutar de esta fascinante construcción del siglo XVII.

Son parte de nuestra historia, cultura y patrimonio. Un ejemplo todavía que perdura de arquitectura rural, y de una industria antiquísima… 

“El comercio de la nieve”.

La primera obra europea en la que se describen los pozos de la nieve es del médico valenciano Francisco Franco con su libro “Tratado de la nieve y el uso della” (Sevilla 1569).

Dos años más tarde el médico hispalense Nicolás Monarde, publicó el libro que trata de la nieve y sus propiedades, y del modo que se ha de tener beber en el enfriado de ella, y de los otros modos que hay que enfriar (Sevilla 1571).

Panel cerámico en la Sierra de San Vicente (Toledo)

David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña
Informador Turístico Rutas Religiosas (*)

(*) Ermita de la Virgen del Piélago, Convento Carmelitas Calzados, Pozos de la nieve, Ermita de los "Santos Mártires" y Castillo de San Vicente.


El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres, como nevera o pozo de nieve.

La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (200 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y ha sido utilizada hasta el siglo XX, cuando, con la invención de las máquinas frigoríficas, aparecen las fábricas de hielo y más tarde los frigoríficos domésticos, caen en desuso.

Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. Este último sistema fue la base para un trabajo y una profesión que pervivió hasta aproximadamente 1931.

Los 3 Pozos "Neveros"

Mapa Histórico Situación de los tres pozos
(Iberpix)

Fotografía Satélite Localización de los tres Pozos Neveros
(Google Earth)


LOS TRES POZOS...

Pozo Nieve de Hinojosa

Pozo Nieve de "Albornoz"


Distancias desde el Convento 
a los Pozos Neveros


Pozo de Hinojosa (En línea recta y por caminos)




Pozo de "Albornoz" (En línea recta y caminos)


A tener en cuenta sobre los pozos de la nieve...

Paredes y suelo recubierto de piedra
Pozo circular
Profundidad estimada 10 m.
Posible bóveda cubierta de madera y piedra
Ubicado en la cuenca de una ladera
Arrastre de bolas de nieve por la pendiente

Ubicado en la unbría (1) y orientada al norte para mayor conservación
En las proximidades de los pozos se construían albercas con poca profundidad, para que con las bajas temperaturas se hiciera hielo, y las láminas de dicho hielo, se pudiera conservar también en los pozos.

En el fondo del pozo, había canales para la eliminación del agua del deshielo.
Las puertas a ras de suelo, permitían una mejor manipulación de todos los materiales y un mayor manejo de la nieve y el hielo. Así mismo servían para su conservación y limpieza.


Una vez cortado en trozos, se transportaba en serones (2) o banastas (3), y se hacía siempre de noche para evitar el calor del mediodía. Los mulos eran los animales de carga que se empleaban con frecuencia.
La venta se producía en tabernas, posadas, hospitales, casas particulares y ricos hacendados.

Hay que recordar que esta industria beneficiaba a mucha gente, desde su origen hasta su destino final…

Fuente:
Marcial Gómez Martín
Boletín Informativo de la  A.C.D.T. “El Piélago”
Nº 43 (Páginas 12 y 13)

(1) A espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica
(2) Para Cesta grande, alargada y estrecha, generalmente de esparto, que se coloca sobre los animales de carga y sirve para transportar carga.
(3) Cesta grande de mimbre o listas finas de madera entretejidas.


Pozo de la nieve
(Hinojosa de San Vicente)

PROFUNDIDAD: 7,6 m
DIÁMETRO DEL CUBO: 9,7 m
RADIO: 4,85 m
CAPACIDAD EN LITROS: 561.561 

Vista desde el camino que baja al Convento del Piélago


Camino hacia el Pozo de Nieve
(Término de Hinojosa de San Vicente)



Ubicación del Pozo de la nieve
   

Vistas del Pozo de la nieve






Muros del Pozo de la nieve







Fondo Pozo (Cubo)









Puerta



Anchura, Profundidad y Volumen (en litros)
Fórmula empleada



Pozo de nieve
"Albornoz"

PROFUNDIDAD: 10 m 
DIÁMETRO DEL CUBO: 10 m
RADIO: 5 m
CAPACIDAD EN LITROS: 785.400 

Dibujo de Marcial Gómez

Vistas desde el camino

Panorámica del Pozo de la nieve "Albornoz"

El pozo de la nieve "albornoz", es el más próximo a la carretera en la entrada al camino de las antenas del pico "Las Cruces" (1.373 m). Es también el segundo más alejado del Convento del Piélago (400 m y el más grande de los tres que todavía se conservan, aunque uno de ellos está en una propiedad privada (Pozo de “Las Coronas”), y no es posible acceder a él.


LOS TRES 10

10 m de ancho entre paredes
10 m de profundidad del pozo
10 m de anchura (diámetro) del pozo


Grosor paredes 120 cm
Distancia entre muros 10 m





Fondo Pozo (Cubo)


La conservación de la nieve era realizada dejando entre cada capa de nieve, otra de paja (bien compactadas), para su mejor conservación y aislamiento. Esta forma de conservación duraba meses…

Cuando llegaba la época estival, era cuando por medio de caballerías se repartía en aquellos lugares en donde era preciso.

Algunos pozos tuvieron nombres tan singulares, como el pozo de “Los Albornoz” o pozo de “Las Coronas”.



Detalle del fondo del pozo
(Actualmente imposible de ver)





Parte inferior (Trasera)






 
Medidas y Volumen

Fotografía desde el interior del pozo de la nieve
(Inédita años 80)



Anchura, Profundidad y Volumen (Litros)
Fórmula empleada


Mediciones de Anchura y Profundidad


Dos formas de medir... 
Poniendo un peso en un cordel o con un medidor láser de distancia...


Pozo de nieve
"Las Coronas"


Bajando al joyo en la ladera de la derecha...

Al bajar se ve el Valle del Tiétar...

El propietario era mi bisabuelo Clemente Gómez García del pozo de Las Coronas que se encuentra en la derecha del camino que baja hacia el prado de Octaviano, a unos 100 m de la primera curva pronunciada ,donde creo que habrá todavía un nogal.

Hoy casi seguro que estará tapado por la broza de piornos y arbustos...

 (Marcial Gómez)


Cerca de la fuente de las perdices...
Una captación de aguas. Hay arquetas junto al camino (a su derecha según bajas...)
El Pozo de la nieve está un poquito antes de llegar a dichas arquetas.

 (Isabelo)

Situación de los dos pozos
(Google Earth)


Situación Pozo de "Las Coronas"
(Google Earth)


Pozo Nevero
"El Tiemblo"
(Reconstrucción)


El pozo de nieve de El Tiemblo es uno de los mejor conservados de España, ya que ha sido recuperada la techumbre que solía cubrir a estas instalaciones. Son pozos construidos en mampostería y de gran diámetro, hasta 12 metros, a los que se descendía por escalas de cuerda o de madera y de los que se sacaba la nieve mediante trócolas colgadas de las vigas del cubrimiento.



Otros datos...

Hay neveras y pozos de nieve en prácticamente toda la geografía española y especialmente en las cordilleras litorales andaluzas, levantinas y Mallorca para la conservación del pescado que se vendía y transportaba al interior. En Madrid existieron grandes pozos (almacenes de nieve) hasta principios del XX muy cerca de lo que hoy es la Plaza de Bilbao. A estos pozos llegaban los neveros con sus carros cargados de la nieve recogida el día anterior en Guadarrama, el viaje lo hacían de noche para evitar el calor.

El hielo para el uso gastronómico (helados y sorbetes) era algo caro y exclusivo de nobles y corte. Fue muy codiciado en la corte árabe andaluza que lo recogía en todos las sierras béticas, subbéticas y principalmente en Sierra Nevada. Los romanos y los Griegos lo usaron a gran escala y también eran famosos los helados y otras delicias de  hielo en la corte Persa o en la Azteca de Mejico, que recogía las nieve de las faldas del Popocatepetz.


Sabía que... 
 
Hubo un tiempo en el que se iba a "jornal" a echar bolas de nieve a los pozos de la Sierra de San Vicente. 
  
Se pagaban cincuenta céntimos y un cuartillo de vino... desde que amanecía hasta que anochecía (y luego había que bajar al pueblo). 
  
Gente que vestía unas albarcas atadas con cuerdas y un trozo de manta por debajo, sin guantes ni gafas, con una blusilla y unos pantalones no muy buenos...
  
La nieve se pisaba, se hacían grandes bolas, y se rodaban hasta los pozos... en donde se apretaba con capas de paja que la protegía en invierno y en verano por ser fresca. 
  
Cuando se bajaba la nieve con mulos de carga, esta iba en seras o capazos. Este proceso se hacía de noche, para que la nieve no tuviera contacto con el sol del verano... 
  
El Pozo de la nieve "Albornoz" tenía un tejadillo para protegerlo... y que en un periodo de su existencia se quemó al parecer por una apuesta... 
  
Sobre 1924 se dejó de almacenar nieve, por lo que cayó en deshuso y luego en abandono... 
  
Anotaciones de Heliodora Díaz (99 años)

************