Molinos de Agua, se encuentran en la carretera que va de NAVAMORCUENDE dirección a El Real de San Vicente (antes de llegar al Piélago) encontramos distintos edificios construidos en sillería.
(O a la inversa).
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/navamorcuende/
Existen los restos de 3 molinos en la zona del Piélago, con distinto grado de conservación. Están construidos en sillería. Datan del siglo XVII. Pertenecieron a los frailes carmelitas calzados del Convento del Piélago.
En la carretera de Navamorcuende a El Real de San Vicente se encuentra parte del edificio del primer molino, aunque todavía puede observarse junto a la cuneta el cubo de sillarejo con su saetín.
El segundo molino está dotado de una gran rampa que tomaba directamente el agua que salía por el socaz del primero
El molino que queda abajo... un curioso ejemplar abastecido por canales labrados en las laderas próximas que recogían el agua de escorrentía, además de captar la corriente de una fuente cuyo caudal se acumulaba en una balsa excavada por encima del cubo.
En la parte inferior de la ladera... el río Guadyerbas con su caudal incesante, mueve las ruedas de moler del molino harinero.
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/navamorcuende/
En la carretera de Navamorcuende a El Real de San Vicente se encuentra parte del edificio del primer molino, aunque todavía puede observarse junto a la cuneta el cubo de sillarejo con su saetín.
El segundo molino está dotado de una gran rampa que tomaba directamente el agua que salía por el socaz del primero
El molino que queda abajo... un curioso ejemplar abastecido por canales labrados en las laderas próximas que recogían el agua de escorrentía, además de captar la corriente de una fuente cuyo caudal se acumulaba en una balsa excavada por encima del cubo.
En la parte inferior de la ladera... el río Guadyerbas con su caudal incesante, mueve las ruedas de moler del molino harinero.
El tercer artificio es una gran construcción que tiene tres pisos y un enorme cubo al que llega también directamente el agua desde un canal elevado sobre soporte de mampostería.
Como peculiaridad, se sirve de una escalera helicoidal que comunica el interior del molino con el cárcavo
SILLERÍA: Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma rectangular y que forma parte de los muros.
SAETÍN: Canal que vierte el agua de un río sobre la rueda de un molino.
SOCAZ: Trozo de cauce que hay debajo del molino hasta la madre del río.
ESCORRENTÍA: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.
HELICOIDAL: Espiral vertical
CÁRCAVO: Hueco donde gira el rodezno de los molinos.
RODEZNO: Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona.
SILLERÍA: Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma rectangular y que forma parte de los muros.
SAETÍN: Canal que vierte el agua de un río sobre la rueda de un molino.
SOCAZ: Trozo de cauce que hay debajo del molino hasta la madre del río.
ESCORRENTÍA: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.
HELICOIDAL: Espiral vertical
CÁRCAVO: Hueco donde gira el rodezno de los molinos.
RODEZNO: Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona.
Hay lugares en la Sierra de San Vicente (Toledo), en donde uno puede encontrar la tranquilidad en estado "puro...".
Lugares en donde la historia ha dejado una profunda huella, en el transcurso de los siglos...
Por fin, después de visitar este lugar en múltiples ocasiones (con nieve, niebla, lluvia, vacas, perros...), he visto el momento "mágico" para entrar dentro de este edificio, y fotografiar sus rincones..
Con mucho "cuidado" he pasado a su interior (las piedras se pueden desprender y caer al vacío), y he visto cada rincón....su estructura que permitía mover "las muelas", los canales por los que el agua caía en vertical y con mucha fuerza...
Constaba de 2 pisos superiores y uno inferior en donde estaba el mecanismo del molino.
Vivienda, almacén y molino propiamente dicho...
En la parte de arriba, una pequeña ventana nos indica que tuvo que haber una especie de "troje" o buhardilla, que debió tener otras utilidades...
Salida del agua hacia el arroyo, una vez que el mecanismo había aprovechado la fuerza de la bajada (desde la torre del cubo de la carretera), en donde había una fuente continua de agua que provenía desde el arroyo de más arriba...
Aunque la fuente de energía principal era el Arroyo "Guadyerbas" que transcurría a sus pies...
Un efecto de la cámara....como si una luz azul "sobrenatural", invadiera el espacio junto al molino...
¿Serán las almas de sus antiguos moradores....?
Y dejando ya el molino, nos disponemos a subir a la carretera, que un día partió y destruyó parte de su estructura original...
Y recuerda....
Disfruta de lo que veas....
Y siempre.............
¡RESPETA EL ENTORNO QUE PISAS....!
No hay comentarios:
Publicar un comentario